"El reto continúa...", es el eslogan de una institución que ha venido brindando al Ecuador y al mundo, bachilleres de calidad que además de tener excelencia académica, inculca valiosos principios morales y espirituales, que hacen del gabrielino, un ejemplo a seguir. Esto lo ha hecho durante 150 años y aún lo seguirá haciendo por muchos años más...
Mínimos Cuadrados: Es un método que consiste en hacer la mínima la suma de los cuadrados
residuales, es decir lo que se busca hallar son los estimadores que
hagan que esta suma sea lo más pequeña posible. Hay que encontrar la mejor curva que coincida con un conjunto de
datos, minimizando la suma de los cuadrados de las diferencias entre los
datos reales y los datos predichos a partir de la curva.
LA HISTORIA DE LA FISICA DENTRO DEL COLEGIO SAN GABRIEL
Nació en la provincia de Loja, Ecuador, el 6 de marzo de 1965.
Sus primeros estudios los realizó en la
Escuela Spellman de varones, en la ciudad de Quito. En 1977 inició sus estudios
en el Colegio San Gabriel y se graduó de físico matemático en 1983. Luego de
esto realizó sus estudios superiores en la Pontífice Universidad Católica del
Ecuador, obteniendo el título de Ingeniero Civil. Él puso en práctica su
profesión, trabajando junto a su padre Carlos José Heladio Vergara Jaramillo,
en una constructora llamada CVJ Construcciones. Hace pocos años su padre
falleció y él pasó a hacerse cargo de la empresa. Él ha sabido manejar su
negocio muy exitosamente, brindando así un sustento para muchas familias
ecuatorianas. Es así que se constituye como un gabrielino ejemplar, porque
cumple con el adagio del Colegio San Gabriel: “Ser más para servir mejor”.
He
was born inthe province ofLoja, Ecuador, on March 6, 1965. His early studies werecarried out inSpellmanSchoolof malesin the
cityofQuito.In 1977he began his studiesat the San Gabriel High Schooland graduated
frommathematical physicistin
1983.After thishe made hisstudies at the Pontífice Universidad Católica del Ecuador”, graduating in Civil Engineering.
He putinto practice hisprofession,working with hisfather, Carlos JoséHeladioVergaraJaramillo,in abuilding enterprisecalledCVJ Construcciones. A few years agohis father diedand hewent
on totake over thecompany.Hehas managed his business in a
very successful way, providing a livelihoodfor manyfamilies in Ecuador.Thusis constituted as anexample of aGabrielino, because it meetstheSanGabriel High School’sadage: "Be more to servebetter" (“Ser más para servir mejor”).
ESTUDIANTES:Bueno, nos encontramos aquí con el Ingeniero Carlos Vergara para hacerle
una entrevista sobre los ex alumnos más importantes del Colegio San Gabriel.
Buenas tardes, ingeniero.
INGENIERO:¡Ingeniero!
ESTUDIANTES:Y si me permite empezar. ¿Cuál fue el año de su graduación como
bachiller y con qué especialidad lo hizo?
INGENIERO:En el 1983 de físico-matemático
ESTUDIANTES:¿Cuál fue la razón para que usted decidiera…usted o sus padres…para
ingresar al Colegio San Gabriel?
INGENIERO:La razón principal fue mi padre, porque él y mis tíos fueron ex alumnos
del San Gabriel desde…creo que antes el San Gabriel era el Gonzaga…no me
acuerdo bien; entonces yo estudiaba la primaria en el Colegio Spellman y ya en
sexto grado mi papá…ahí uno no puede decidir mucho…pero mi papá prácticamente
me cogió y me llevó al Colegio San Gabriel, y siempre le estuve agradecido por
el favor que me hizo.
ESTUDIANTES:
¿Si le gustó el Colegio?
INGENIERO:Totalmente, por supuesto que sí.
ESTUDIANTES:¿Y cuando se graduó; en la Universidad, qué carrera escogió?
INGENIERO:Me gradué del San Gabriel y directo a la Universidad Católica a estudiar
Ingeniería Civil.
ESTUDIANTES:
¿Y por qué fue esa decisión de estudiar ingeniería?
INGENIERO:Por mi padre, porque mi padre es ingeniero, siempre me gustó; lo veía a
él, lo veía como un ejemplo a seguir y siempre me gustó lo que hacía, entonces
no lo pude en ningún instante dejar de ser fiel.
ESTUDIANTES:¿Y tal vez tuvo alguna clase de beneficio, de preferencia por ser gabrielino,
al ingresar en la universidad?
INGENIERO:Ninguna, a pesar de que mi padre era profesor de la Universidad
Católica, no tuve ninguna preferencia porque un gabrielino no necesita ni
favores ni nada porque con la formación académica, espiritual y ética que
tiene, no necesita para entrar en cualquier universidad que quiera.
ESTUDIANTES:Es así
-¿Recuerda alguna anécdota que le haya pasado, que haya
marcado su vida como estudiante?
INGENIERO:La verdad, anécdota solamente de estudio porque solo nos teníamos que
pasar estudiando por la fuerte formación académica que tiene el colegio. Pero
bueno, la anécdota básicamente, es el compartir con los amigos, la formación
que teníamos junto a ellos, los valores que inculcaba el colegio y obviamente
lo más importante que, ustedes saben, es nuestra Virgen Dolorosa.
ESTUDIANTES:Justamente a eso la siguiente pregunta: ¿Qué significó para usted el ser
guiado por la Madre Dolorosa en el colegio?
INGENIERO:Es, como todo gabrielino, creo que lo más importante. Nuestro amor a la
Virgen, a nuestra Madre Dolorosa es inmenso y eso, yo creo que todo gabrielino
o el que se considere haber sido realmente un gabrielino, la lleva a la Madre
Dolorosa en su corazón y la estampa en la billetera nunca falta, sí nunca
falta.
ESTUDIANTES:¿Y ahora considera que la Lolita
aún sigue siendo parte de su vida?
Ingeniero Carlos Vergara
INGENIERO:Totalmente, es más en mi oficina, en la parte principal de mi oficina,
la tengo a la Dolorosa bendecida por el padre José Rivas, que le pedí algún momento que venga a bendecir la
imagen que tengo aquí de la Dolorosa, igual en mi casa, a pesar de que mis
hijos no están en el Colegio San Gabriel, los tres saben rezar el salmo a la Madre Dolorosa, saben el Himno
de la Dolorosa, desde que…recuerdo que desde los cuatro años, más o menos, uno
ya puede enseñarles algo a los guaguas,
les empecé a enseñar el Himno y la Oración a la Dolorosa, a mis tres hijos.
ESTUDIANTES:Ya, ¿y cree que su inmenso éxito ha sido marcado por la huella que dejó
el Colegio en usted?
INGENIERO:Totalmente, la formación del Colegio es tan sólida en todo sentido que,
como les dije hace un momento, para ingresar a la universidad: ningún problema.
Ningún gabrielino, en mi época por lo menos, no tuvo o no tiene ningún problema
en ingresar a la universidad, y esas bases, hablando de lo que significa el
estudio, nos sirvieron totalmente en toda la carrera. Entonces la formación del
Colegio, siempre fue espectacular y entiendo que si bien no es mejor, pero el
nivel lo conserva.
ESTUDIANTES:Bueno, al ver todos sus éxitos alcanzados queremos felicitarle y a la
vez agradecerle por el tiempo que nos brindó. ¡Muchísimas gracias!
INGENIERO:A ustedes…a ustedes, gracias.
Carlos Vergara tiene el cuadro de la
Madre Dolorosa en la parte principal de su oficina.
INGENIERO:Todo gabrielino anda con su estampita. Aquí está.
ESTUDIANTES:Claro es infaltable en la vida de un gabrielino
INGENIERO:Así
es. Sí, siempre con la Dolorosa por delante.
STUDENTS: Well, here we
are with the Engineer Carlos Vergara for an interview about the most important
students of the San Gabriel High School. Good afternoon, engineer ENGINEER: Engineer! STUDENTS: And
so we begin. When did you graduate from high school and with what specialty? ENGINEER: In
1983, as physicist-mathematician STUDENTS: What was the reason for you to decide ... you or
your parents ... to enter the San Gabriel High School? STUDENTS: The
main reason was my father, because he and my uncles were students of the San
Gabriel since ... I think before the San Gabriel was called Gonzaga... I don’t
remember; then I studied the primary in Spellman School and when I was on sixth
grade my dad...there you cannot decide a lot...but my dad caught me and took me
to San Gabriel High School, and I’d been always grateful for the favor he did
me. STUDENTS: Did
you love the high school? ENGINEER: Absolutely, of course. STUDENTS: And
when you graduated; in the university, what career did you choose? ENGINEER: I
graduated from the San Gabriel and I directly went to Catholic University to
study civil engineering. STUDENTS: Why did
you study engineering? ENGINEER: Because
of my father, due to my father was an engineer, I always liked it, I saw him as
a role model and I always liked what he did, then I could not leave it. STUDENTS: Did
you have some kind of benefit by being Gabrielino, to get into college? ENGINEER: No,
although my father was a professor at Catholic University, I had no benefits because
a Gabrielino needs neither favors nor anything because with the academic,
spiritual and ethical formation, benefits are not necessary to get into any
college you want. STUDENTS: Thus - Do you remember any story that happened, that have
marked your life; as a student? ENGINEER: The only
stories that I can find are related with studies because we had to stay
studying for hours because of the strong academic level of the high school.
Anyway, the story is basically sharing with friends, the formation that we had
with them, the values inculcated by the high school and obviously the most
important thing, you know, is our Mother of Sorrows. STUDENTS: Just about
that the next question: What did it mean for you to be guided by the Mother of
Sorrows at school? ENGINEER: Is,
like all Gabrielino, I think the most important. Our love for the Virgin, our
Mother of Sorrows is immense and that, I think each real Gabrielino, takes the
Mother of Sorrows in his heart and the stamp on the wallet never lacks, it
never lacks. STUDENTS: And now, consider you that Lolita is still
part of your life?
Engineer Carlos Vergara
ENGINEER: Totally, it's
in my office, in the main part of my office, I have the Mother of Sorrows picture
blessed by Father Jose Rivas. I asked him some time to come and bless the image
of the Mother of Sorrows I have here, as in my home, even though my children who
are not in the San Gabriel High School, the three know how to pray the sentence
to the Mother of Sorrows, her anthem, since ... I remember from four years old or
less, the age that one can teach something to the children, they started learning
the Anthem and the Prayer to Our Mother of Sorrows.
STUDENTS: Now, do
you think that your immense success has been marked by the imprint left by the San
Gabriel in you? ENGINEER:
Absolutely, the formation of the High School is so solid in every way, as I’ve
just said, to go to college: no problem. Any Gabrielino, at least in my time,
did not have or do not have any problem in joining the university, and these
bases, which means talking about the study, we were served entirely in the
race. Then the formation of San Gabriel has always been spectacular and I
understand that if it’s not better, it keeps the level. STUDENTS: Well,
seeing all your successes we want to congratulate and thank you for the time
you gave us. Thank you! ENGINEER: To
you ... to you, thanks.
Carlos Vergara has a picture of the Mother of Sorrows in
the main part of his office.
ENGINEER: Each Gabrielino
walks with his little picture. Here it is. STUDENTS: Sure
is unavoidable in the life of a Gabrielino ENGINEER:
Right. Yes, always with the Mother of Sorrows.
Era la noche del viernes 20 de abril de 1906, en el antiguo
edificio del Colegio San Gabriel, en las calles Benalcázar y Sucre, en el
Centro Histórico de la ciudad. Corrían las vacaciones de Semana Santa. Tan solo
35 alumnos internos cenaban en el comedor. El reloj corría hacia las 8 de la
noche.
A la derecha de la mesa, en la pared, una litografía de la
Virgen de los Dolores acompañaba a los estudiantes. Muy cerca de la imagen
estaban los alumnos Jaime Chávez, Carlos Herrmann y Donoso.
Herrmann de repente quedó pasmado. Observó que los párpados
de la imagen se movían. En un primer momento, el pequeño creyó que lo visto era
producto de su imaginación. Pero Chaves, quien también se había fijado en la
imagen dijo “¡Ve a la Virgen!”. Ambos quedaron atónitos observando que la
imagen abría y cerraba los ojos como una persona viva.
Sobrecogidos los menores ante tan inesperado como extraño
fenómeno y viendo que la imagen continuaba moviendo sus ojos, Chaves invitó a
su compañero a rezar un Padre Nuestro y un Ave María.
Poco a poco comenzó a correrse la voz entre el resto de
alumnos. Uno de ellos le comunicó el hecho a Andrés Roesch SJ, prefecto del
colegio, y a Luis Alberdi SJ, el inspector.
Este último le dijo a Roesch: “Pero Padre, si esto es un
prodigio”. El prefecto se acercó al cuadro y luego volvió a su puesto.
“Entonces sentí un frío que me helaba el cuerpo, viendo que efectivamente la
imagen cerraba y abría los ojos. Cuando esto sucedía, todos los niños que
presenciaban el hecho clamaban a una sola voz ‘ahora abre, ahora cierra’ ”
comentaba Alberdi al rendir su testimonio sobre el suceso milagroso que se
repitió varias veces y duró alrededor de 15 minutos. Aunque la Santísima Virgen
seguía cerrando y abriendo sus ojos, todos los presentes se dirigieron a la
capilla a rezar el rosario.
Después de que los alumnos salieron del comedor se esparció
la noticia en todo el establecimiento educativo. El 21 de abril empezó a correr
en Quito el rumor del extraño suceso, la suprema autoridad eclesiástica de
entonces, Monseñor Ulpiano López Quiñonez, Vicario Capitular, ordenó “que se
cubra dicha imagen y nada se publique por la prensa ni en el púlpito, relativo
a ese acontecimiento, mientras no se decida sobre su valor y autenticidad”.
Con gran descontento de los colegiales y de la gente, el
cuadro fue escondido y nadie pudo verlo.
El 27 de abril, el vicario capitular decretó que se indagara
a los testigos del mencionado hecho. Dos días después se presentó en el Colegio
San Gabriel el Vicario junto a Alejandro López, secretario de la Curia, y
Víctor Gómez Jurado, notario mayor.
Este grupo convocó a los 35 niños, a los dos jesuitas y a
tres empleados y les pidieron que escriban lo que vivieron ese día, pero sin
comentarlo con nadie. Entre las declaraciones estaban las de Miguel Chaves
(cocinero), Manuel Nieto, (zapatero), Víctor Medina, de 13 años (sastre y
panadero). Todos ellos coincidieron en que la noche del 20 de abril de 1906 la
imagen de la Virgen de los Dolores abrió y cerró los ojos por un espacio de un
cuarto de hora. Algunos entrevistados fueron más explícitos y añadieron algunas
explicaciones y circunstancias que confirmaron la evidencia del hecho.
El 2 de mayo de 1906 se acercaron los testigos ante las
autoridades correspondientes y ratificaron con la solemnidad del juramento sus
referidas declaraciones escritas.
El 30 de mayo los volvieron a reunir para que repitan de
palabra lo que habían puesto en el escrito y lo confirmen o lo modifiquen.
Los peritos, José María Troya, profesor de Física de la
Universidad Central, Carlos Caldas, profesor de Química del mismo centro, José
Lasso, fotógrafo y Antonio Salguero, pintor, concluyeron que el hecho no pudo
darse por el efecto de la luz o por las condiciones en las que estaba ubicado
el cuadro. Esto, ya que el movimiento de los párpados de la imagen no pudo
producirse por circunstancias de ubicación, pues se repitió varias veces, como
lo prueba el que hayan podido observarlo a la vez los concurrentes. La imagen
fue calificada por este grupo como perfecta.
También un grupo de médicos analizó a cada uno de los
testigos y concluyó que el citado hecho no fue efecto de una ilusión sensorial.
Después de todas estas indagaciones y procesos, la autoridad
eclesiástica emitió su dictamen, el 31 de mayo de 1906, que en su parte
esencial decía:
“1. El hecho, verificado en el colegio de los
jesuitas, está comprobado como materialmente cierto, 2. Por las circunstancias
en que acaeció, no puede explicarse por causas naturales. 3. Por los antecedentes y las consecuencias,
no puede atribuirse a influjo diabólico..En consecuencia, puede creérselo con
fe puramente humana y, por lo mismo, puede prestarse a la imagen que lo ha
ocasionado, el culto permitido por la Iglesia y acudir a ella con especial
confianza”. Basado en el libro Dolorosa del Colegio, del Padre Julián Bravo, y
en el Proceso Canónico.
El pasado sábado 15 de octubre toda la comunidad gabrielina,
estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio, visitaron
la reserva ecológica Bosque Seco Jerusalén, con el fin de
"experimentar la vivencia del 'Camino' recorrido por los jesuitas en
sus obras a través del mundo.
"La salida tuvo dos fines primordiales, encontrarse con una
naturaleza maravillosa y rica, y en ese ambiente reflexionar sobre la
obra de los jesuitas en el Ecuador, como base para tomar con real
conciencia la celebración de los 150 años de labor educativa del Colegio
San Gabriel" comentó Santiago Noriega organizador de la jornada. "Por
otra parte queríamos apartarnos de la cotidianidad de la ciudad para
poder para poder proyectar nuestro futuro, tomando como base nuestra
historia".
La búsqueda por medio del contacto con la naturaleza y de recorridos
que ejemplificarán los periplos de los misioneros a lo largo de la
historia", señala el documento de invitación.
"Los jesuitas eran estudiosos del entorno, de la vegetación y los
gabrielinos somos producto de ellos, por eso visitar el bosque protector
JERUSALEM es recordar nuestros orígenes" expresó Ricardo Gutiérrez
parte del equipo organizador. Con esta caminata se trata de "vivenciar
el mensaje 'EL RETO APENAS EMPIEZA' con el cual unificaremos el pasado y
el presente para proyectarnos con una nueva actitud de crecimiento
intelectual y humano basado en valores que de verdad nos hagan 'SER MAS
PARA SERVIR MEJOR'".
Parte del sendero Farmacia en el Parque JERUSALEM
Se
realizó un trabajo de reflexión mientras se recorrían los senderos, en
un viaje de retorno al pasado y proyección al futuro, la importancia y
trascendencia de la educación jesuítica. Para el recorrido se prepararon
lecturas, comentarios y conversaciones que se efectuaron por grupos
coordinados por los profesores acompañantes.
La actividad se
desarrolló con éxito gracias a la participación y organización de, Ángel
Orellana, actual padre de familia del colegio, Paola Proaño, María
Isabel Yánez, Roberto Giler, Rossana Velasteguí, Vinicio Rodríguez, Juan
Pablo Vallejo, Ricardo Gutiérrez y Santiago Noriega.
El bosque protector se encuentra ubicado
a 28 kilómetros al norte de Quito, en la provincia de Pichincha, cantón
Pedro Moncayo, parroquia Malchinguí. Logísticamente se tendrán apoyos
para los caminantes: acompañará la brigada de Primeros Auxilios del
Colegio, el Club de Ciclismo, y, los estudiantes del segundo curso de
bachillerato grabarán el evento en video y fotografía.
Ing. Angel Orellana, Director del Parque JERUSALEM
El sábado 24 de septiembre de 2011, se realizó una gran marcha y cicleada por las calles de Quito, con el fin de lanzar el mensaje de la movilidad sostenible.
Alumnos y profesores del Colegio San Gabriel participaron en este evento que es una manifestación internacional con el objeto de ir más allá de los combustibles fósiles y exigir soluciones climáticas. Esta presencia se la hace como parte de la celebración de los 150 años de fundación del CSG demostrando así el compromiso de los gabrielinos con el mundo y su comunidad.
La cicleada, se llevó a cabo desde el parque La Carolina (Cruz del Papa), la convocatoria y reunión de la gente inició a las 9:00 am. El recorrido se desarrolló a lo largo de la Ciclo-Q en dirección al centro histórico, para finalizar en la Plaza de Santo Domingo con un concierto y exhibición de ciclismo extremo.